Vistas de página en total

lunes, 13 de junio de 2011

La inconmensurabilidad de términos y teorías entre culturas o paradigmas diversos.

Autor
Para Popper (2005, pp.57), señala que “es imposible toda discusión racional o fructífera a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos o que, como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la discusión”. Detrás del problema del relativismo se haya el problema del marco. Popper, quien está en contra de la tendencia actual, argumenta que cuando hay en juego buena voluntad y una importante dosis de esfuerzo, es realmente posible una compresión verdaderamente amplia. Para Popper existe un mundo allá afuera que debemos descubrir. Otro punto que Popper critica es la ortodoxia, por la rigidez y la carencia de diálogo que ésta representa. Los países con culturas cerradas tienen la desventaja de aislarse en cierta medida del resto del mundo. Algunos ejemplos clásicos son Platón y su obra La República (todos al servicio del estado), Hegel y su filosofía de estado y Marx con su obra El Capital. Entonces, ¿qué es la sociedad abierta? Es la democracia, la defensa de la sociedad democrática. Las ideologías forman sistemas cerrados. Para Popper, los problemas no se tienen que ver de forma ideológica sino en su contexto independiente. A esto se le llama ‘ingeniería de parchos’. Popper critica la inconmensurabilidad de términos. Se refiere a que hay términos del lenguaje (idioma) que no se pueden traducir a otros. Por ejemplo, los términos ‘yo te quiero’ y ‘yo te amo’ para algunas personas pueden tener significados diferentes. En el inglés esas palabras se unifican en ‘I love you’. Popper ilustra que cuando hay en juego buena voluntad y una importante dosis de esfuerzo es realmente posible una comprensión verdaderamente amplia.


Popper, K. (2005). El mito del marco. Barcelona: Paidós.