Vistas de página en total

viernes, 22 de abril de 2011

Antón Bois en Entre el sueño objetivista y la inconmensurabilidad de paradigmas establece una diferencia entre la inconmensurabilidad de modelos cognitivos (que atribuye a Kuhn) y el pluralismo epistemológico (que él favorece). Explica la diferencia.


La diferencia entre la  inconmensurabilidad de modelos cognitivos desde el punto de vista de Thomas Kuhn y  el pluralismo epistemológico que Anton Boix plantea se presenta de la siguiente manera:
La inconmensurabilidad de  modelos cognoscitivos desde el punto de vista de Anton (según lo interpreta de Kuhn):
Anton (2004)  indica que el siglo XX fue el escenario del nuevo positivismo en clave lógica,  y como parte a de los criticos al positivismo se cita a Khun ya que el critica la idea de desarrollo acumulativo de la ciencia. En otras palabras que creian que el trabajo que uno va a llevar a cabo (construir) es sobre los que otros hicieron. Para el  “no existe un desarrollo acumulativo de la ciencia, exclusivamente cuantitativo, sino un desarrollo con ciertas discontinuidades que modifican nuestra concepción de la naturaleza y de la ciencia misma de un modo sustancial o cualitativo” (2004, p. 60).

Anton indica que aun cuando Kuhn critica al positivismo tiene seguidores y opositores .  En su explicación de modelo cognitivo realizada en su tesis La estructura de las revoluciones científicas el indica “ que no existe un método previo para discernir entre teorías en competencia, aunque sí se puedan establecerciertos valores epistémicos para las teorías como la precisión, la coherencia, la amplitud, la simplicidad y la fecundidad” (2004, p. 60). Osea que hay una relacion entre el desarrollo de la ciencia y el medio social. En su modelo indica los valores epistémicos para las teorías ( la precisión, etc) .

Anton esta de acuerdo con,  como Kuhn critica la noción clásica de la ciencia. Para el la ciencia se trabaja o desarrolla a traves de un paradigma pero con el tiempo saldra información  o datos que no van a poder asimilarse o explicarse con el modelo esto va a traer anomalias y esto trae un cambio en paradigma y lo que estaba fundido se esfuma. Para Kuhn  “La ciencia no es el punto de vista, no es la respuesta a la pregunta por la Verdad ni el acceso al conocimiento autónomo y contemplativo (qewría); simplemente es un punto de vista que en última instancia se vincula a unos intereses determinados: los del control, la predicción y la manipulación de aquello que nos rodea. Y no por ello es menos racional ni, mucho menos, irracional” (2004, p. 60). Para Kuhn según Anton (2004) los cambios revolucionarios traen cambios en paradigmas, esto va a conllevar a nuevas teorias y o metodos para el cientifico y surgiran nuevos problemas  y por lo cual nuevas soluciones de acuerdo al tipo de problema.

Para Kuhn casi se puede llegar a afirmar la inconmensurabilidad en sentido amplio. Para decirlo de otra manera Anton discrepa  de Kuhn y argumenta “no hay un criterio totalmente autónomo
para la elección entre teorías (algo que, por otra parte y como ya hemos señalado, no implica, en absoluto, la ausencia de racionalidad) ( Anton, 2004, p.60)” .
Para Anton al analizar la noción de inconmensurabilidad, se tiene que ver en que
sentido la ciencia no es acumulativa y en qué sentido los cambios que producen las revoluciones científicas son sustanciales. La inconmensurabilidad se pude ver en sentido restringido o en sentido amplio ( Anton, 2004)
“ En sentido amplio, la inconmensurabilidad se produce porque los científicos que aceptan paradigmas diferentes viven en mundos diferentes. El paso del sentido restringido al sentido amplio se produce si se adopta un realismo científico fuerte (la ciencia es la descripción más fiel de lo que la realidad es) y un idealismo lingüístico (la realidad se identifica con el lenguaje) (Anton, 2004, p.60)” En otras palabras Anton explica la transición del sentido restringido al amplio de la inconmensurabilidad cuando se combina el adoptar la ciencia como descripción de la realidad con la parte idealista del lenguaje.

Anton difiere de  Kuhn ya que  presupone como condicion al realismo científico fuerte, y argumenta a favor del idealismo linguistico. El autor difiere ya que el realismo cientifico es parte del positivismo y el idealismo linguistico lo que trae es una disputa de paradigma que se resulten por la persuasión y no por el lenguaje en si. Esta disputa en teorias  trae una justicación de la continuidad entre paradigmas através de la reducción o inclusión lógica,sólo tiene lugar a posteriori y no es aceptable desde el punto de vista histórico que es el defendido por Kuhn. (Anton 2004)

Anton indica que “ Kuhn irá más allá. Afirma que los mismos conceptos en paradigmas diferentes refieren realidades físicas diferentes (Anton 2004, p 61).”  El ejemplo del autor del concepto de masa en el paradigma newtonianoy en el  einsteiniano no se pueden transferir  entre ambas ecuaciones ya que en ambos conceptos la variable masa o concepto materia es diferente no son compatibles ni comparables.
El autor difiere pues ya que para poder explicar con la  realidad de que los científicos que defienden paradigmas diferentes no viven en mundos diferentes sería establecer un lenguaje observacional puro y esto seria volver al paradigma tradicional para poder explicar lo que tenemos ( lo dado) sin que haya cambio de paradigma. Anton difiere de la inconmensurabilidad de modelo cognitivo de Kuhn,  ya que para el  Kuhn se contradice al afirmar con mayor seguridad la inconmensurabilidad en sentido amplio, en la medida que implica un idealismo lingüístico. (Anton 2004). Esta contradicción según explica Anton “ entraña la segunda condición que Kuhn utiliza
para dar el paso hacia la inconmensurabilidad en sentido amplio sirve como crítica a las distintas formas en que se han presentado estos planteamientos. La contradicción es la siguiente: si se produjera un cambio de paradigma, es decir, de concepción del mundo, verdaderamente inconmensurable, nunca podríamos saberlo (Anton 2004, p. 62).”

Otra diferencia en la nocion de Inconmesurabilidad de modelo cognitivo que indica Anton de Kuhn es que para comparar paradigmas hay que tener una vison externa de ellos y si existiera inconmensurabilidad  no se podaría usar la narración historica que es la que Kuhn defiende. Esta narración historica  llevaria a una postura idealista  porque rechaza el realismo cartesiano, el cual formula lingüísticamente (hay una realidad independiente de nosotros si hay un lenguaje independiente de nosotros, capaz de describir objetivamente el mundo). Al tratar de explicar dos realidades diferentes  de la ciencia , cada ciencia tendra su paradigma y esto conlleva cambio en l aciencia , pero si digo que la ciencia como sustancia ( según Kuhn) no admite cambio esto trae concepto nuevo que no puede entenderse a partir de principios lógico-lingüísticos.  Anton lo explica como que el idealismo lingüístico comete el exceso de derivar tesis ontológicas de tesis lógicas y su posición es no  buscar una definición esencialista de la ciencia. Ya que  la ciencia es una actividad humana y como tal debe ser concebida. ( Anton, 2004)
Anton difiere de la imconmensurabilidad de modelos cognitivos al concluir que la ciencia es acumulativa y que en ella existe progreso,  y es acumulativa en tanto que su desarrollo ha contribuido a una mayor eficacia en el logro de sus intereses. “Y, finalmente, también podemos afirmar que en la ciencia no hay cambios propiamente sustanciales, ya que sostener dicha tesis sería tan contradictorio como defender la inconmensurabilidad en sentido amplio” ( Anton, 2004, p.63)
Pluralismo epistemológico que Anton Bois plantea

Para Anton , la contribución de Kuhn esta la  concepción de la historiedad de la ciencia  pero le critica el hecho de que en sus planteamientos se ven elementos del positivismo por lo que para Anton Kuhn no toma en serio la  historicidad.
La inconmensurabilidad que pretende sostener Kuhn presupone una “ categorización esencialista del conocimiento científico y una perspectiva externa a la historia” . ( Anton, 2004, p.63)
 La inconmensurabilidad planteada por Kuhn tiene como error en seguir manteniendo una concepción clásica de lo que es conocimiento como esencia de las cosas.
La propuesta de Anton es “ entender la ciencia como un modo de conocimiento, es decir, de relación con lo que nos rodea, constituido entorno a los intereses específicos que hemos señalado. A nadie se le ocurriría rechazar la fuerza de una prueba científica arguyendo que la ciencia no es un conocimiento puro, de esencias; pero, por la misma razón, a nadie se le deberá ocurrir considerar la ciencia como un modo privilegiado de conocer la realidad
porque desvela el en sí de las cosas ( Anton, 2004, p.63-64).
Anton presenta en  el pluralismo epistemologico las controversias epistemológicas entre realistas y
antirrealistas . Para el tanto los realistas ( la verdad es expuesta por la ciencia) como los antirrealistas ( afirman que la ciencia no tiene nada que ver con la verdad) tienen una idea de la verdad como parte de la nocion clásica del conocimiento. El critica a la concepción del conocimiento científico como conocimiento objetivo, y a la noción misma del conocimiento como objetivación.
El autor indica que el pluralismo epistemológico afirma las mil caras de la realidad ( una de ella es que la ciencia tiene que ver con la verdad) y, por tanto, el carácter también plural de la idea de verdad ( ejemplo a verdad cientifica que abarca el conocimiento cientifico).
El autor critica el “monismo epistemológico moderno que entroniza a la ciencia convirtiéndola en reina de los saberes y, en consecuencia, en ideología (entendida como sistema con pretensiones omnicomprensivas) ( Anton, 2004, p.64)” .
El autor con el pluralismo epistemologico  concluye que no “pretende hacer desaparecer las hegemonías epistemológicas ni  dar por resueltos los conflictos epeitemologicos el quiere, renunciar a querer darles la solución definitiva y a priori, algo que sólo conduce a una concepción monolítica del conocimiento y de la verdad.  Los mismos hombres que hacen ciencia, buscan una vida más cómoda por medio de la técnica, tienen experiencias estéticas, tratan de sobrevivir y de construir su identidad en sociedad e, incluso, tal vez se interrogan por el sentido de la vida o la trascendencia. No podemos pretender resolver la compleja articulación de las distintas dimensiones de nuestra vida reduciéndola a una sola faceta. Un hombre unidimensional tal vez podría ser la solución, pero tendría que renunciar a su humanidad. ( Anton, 2004, p.65)”