Vistas de página en total

domingo, 15 de julio de 2012

La burocracia en la Educación Superior

Héctor Navedo Aponte








“La capacidad para aceptar órdenes cuando están en conflicto con los deseos de la persona, exige un nivel de renuncia difícil de mantener. Esto genera una fuerza entrópica tendencial a la destrucción, pues la racionalidad, enfrentada a la naturaleza humana, resulta ser frágil. De ahí que sobrevenga lo que suele llamarse «disfunciones de la burocracia” (Weber,1993).
¿Por qué dicen que la UPR es muy ‘burocrática’? Comencemos con la Ley que rige esta institución de educación superior.  La misma establece que:
“La Universidad de Puerto Rico (UPR), fundada en 1903, es el sistema público de educación superior del país. Su principal misión, según lo establece la Ley de la Universidad de Puerto Rico, Ley Núm. 1 del 20 de enero de 1966, según enmendada, es transmitir e incrementar el saber por medio de las ciencias y las artes, poniendo este conocimiento al servicio de la comunidad a través de sus profesores, investigadores, personal administrativo, estudiantes y egresados; así como contribuir al desarrollo, cultivo y disfrute de los valores estéticos y éticos de la cultura”.
Aunque su misión es “transmitir e incrementar el saber” la cuota de impuesta de $800 limita las posibilidades de muchos(as) estudiantes de beneficiarse de esa “misión”.  Las contradicciones son evidentes.  “La Universidad tiene la responsabilidad de contribuir a la solución de los problemas del País y al logro de una sociedad más libre, justa, próspera, ilustrada y ética”, dijo Gerardo Navas Dávila, profesor de la Escuela de Planificación de la UPR (2011, enero 12, pp.63).
El filósofo alemán Max Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social. La Ley de la UPR establece además que esperan contribuir con el “desarrollo, cultivo y disfrute de los valores estéticos y éticos de la cultura”.  Tendríamos que analizar qué tipo de cultura cree la administración de la UPR que tiene Puerto Rico.  Si creen que Puerto Rico se desarrolla en la disfunción, el abuso, la marginación, la exclusión y la corrupción, entonces, están cumpliendo la misión cabalmente. 
“El dilema no puede ser que el que estudia será el que pueda pagar la cuota por semestre.  Tampoco puede ser entre estudiantes a tiempo completo, estudiantes que trabajan o trabajadores que estudian.  El dilema que debemos asumir todos y todas es la razón de ser de nuestra Universidad en la sociedad.  Para entenderlo y asumirlo, todos y todas debemos plantearnos estudiar y luchar”, dijo Luis Pedraza Leduc (2011, enero 6 al 12, pp.36).
El modelo burocrático surge a partir de la búsqueda de las características comunes de las organizaciones formales. Weber (1993) adjudicó el término “burocracia” para identificar las organizaciones que poseían esas características. La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas.
La burocracia era un pilar indispensable para administrar una organización compleja en una sociedad moderna como lo es la Universidad.
El modelo burocrático constituye una pieza fundamental de la teoría tradicional de la organización moderna para proyectar los grandes procesos administrativos en los sectores industriales, y también en los servicios públicos administrados por los gobiernos. La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada. Weber define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo.  Weber contribuyó enormemente como teórico por la definición conceptual de burocracia al señalar el paralelismo evidente entre la mecanización de la industria y la proliferación de las formas burocráticas de la organización. Además, ilustró que un modelo burocrático genera las rutinas de los procesos de administración, exactamente como la mecanización sostiene las rutinas de la producción.
Los elementos principales de la burocracia según Weber (1993) son:
1- Jerarquía y responsabilidad- Sistema organizado de mando y subordinación mutua de las autoridades inferiores por las superiores.
2- Normativa escrita- Regula las relaciones entre los miembros de la organización y  las funciones de cada uno de éstos en relación con su status y especialización.
3- Obediencia- Cumplimiento de la normativa general y de las instrucciones recibidas de la autoridad.
4- Selección de Personal- Profesión que exige una serie de conocimientos específicos, que hay que demostrar a través de unas pruebas determinadas.
5- Sistema de remuneraciones- La retribución se produce más bien en relación con  las funciones desempeñadas y no de acuerdo al trabajo realizado.
6- Dedicación laboral completa- El ejercicio de la Administración Pública exige exclusividad y no permite la participación en aquellas cuestiones privadas cuyos intereses puedan entrar en colisión con los públicos.
Ciertamente, la UPR es muy burocrática pero disfunciona.  ¿Por qué disfunciona? Disfunciona porque no hay apertura ni transparencia en la mayoría de los procesos administrativos.  Se podría considerar que un ejemplo de la burocratización sería el para pagar unos impuestos, pagar a hacienda, hacer una matrícula para realizar algún curso. Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes.  La realidad de la UPR es que no hay democracia administrativa ninguna.  Las personas que están a cargo de la administración son nombradas por el gobernador.  Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Lamentablemente, el idealismo de Weber no es cónsono con la realidad de la UPR.  “La Universidad no le pertenece a Ygrí Rivera y mucho menos al Presidente…le pertenece al país, es patrimonio nuestro y por eso es debemos luchar”, dijo el líder del Partido Popular Democrático Héctor Ferrer Ríos (2010, diciembre 13, pp.4).  Dudo mucho que se hubiese expresado así en el caso hipotético de que su partido estuviese en el poder, no obstante, su planteamiento es muy válido.  Por su parte, el gobernador Luis G. Fortuño utiliza la metáfora del espejo con Puerto Rico.  Al él ser millonario espeja que todos(as) son millonarios(as) al decir que “la situación económica no va a ser un impedimento para que puedan estudiar” (2010, diciembre 13, pp.4).  Los(as)  estudiantes tienen otro discurso, uno que el gobernador ignora.  “Tengo que buscar los chavos de dónde no tengo. Cuando vienes a ver, en cuánto me va a salir, multiplica los intereses. Esto es una cosa insólita", dijo Aida Arocho, madre de una estudiante (2011, enero 21, pp.5).  El gobernador diría que esa madre es socialista, comunista, independentista o terrorista. 
La burocracia moderna opera del siguiente modo específico:

1. Las actividades normales exigidas por los objetivos de la estructura gobernada burocráticamente se reparten de manera estable como deberes oficiales.
2. La autoridad que da las órdenes necesarias para la alternancia de esos deberes está repartida de manera estable y rigurosamente delimitada por normas referidas a los medios coactivos, físicos, sacerdotales o de otra especie, de que pueden disponer los funcionarios.
3. El cumplimiento normal y continuado de esos deberes, así como el ejercicio de los derechos correspondientes, es asegurado por un sistema de normas; sólo pueden prestar servicios aquellas personas que, según reglas generales, están calificadas para ello.
Estos tres elementos constituyen, en el gobierno público - y legal, la "autoridad burocrática". En el ámbito económico privado forman parte de la "administración" burocrática. En lo que concierne a la investigación e instrucción científicas, la burocratización de los institutos de investigación, siempre existentes en las universidades, está en función del progresivo requerimiento de medios materiales de administración. Mediante la concentración de estos medios en manos del privilegiado director del instituto, la masa de investigadores y docentes se encuentra separada de sus "medios de producción", así como los obreros han quedado separados de los suyos en la empresa capitalista. A pesar de su segura superioridad técnica, la burocracia ha sido por doquiera un hecho relativamente tardío. Esto se ha debido a un conjunto de obstáculos que sólo han desaparecido totalmente bajo determinadas condiciones políticas y sociales.
Las instituciones educativas del continente europeo, particularmente las instituciones de enseñanza superior -las universidades y los establecimientos técnicos, escuelas empresariales, escuelas superiores, y otros centros de grado terciario y medio- se encuentran dominadas e influidas por la exigencia del tipo de "educación" que determina un sistema de exámenes especiales y por la pericia cada vez más necesaria para la burocracia moderna. El "examen especial", en el actual sentido, también existió, y existe, fuera de las estructuras burocráticas específicas; así, hoy en día, tiene lugar en las profesiones "liberales" de la medicina y el derecho y en los oficios gremialmente constituidos. Los exámenes de pericia no son fenómenos indispensables de la burocratización. Durante bastante tiempo, las burocracias francesa, inglesa y norteamericana han obviado estos exámenes en su totalidad o en gran parte, puesto que han sido reemplazados por la instrucción y servicio en las estructuras partidarias.
La "democracia" también toma una actitud ambivalente frente a los exámenes especializados, al igual que frente a todos los fenómenos burocráticos, a pesar de que la democracia misma propicia estos fenómenos. Por una parte, los exámenes especiales implican, o parecen implicar, una "selección" de los individuos calificados provenientes de todos los estamentos sociales en vez de un gobierno de notables.
A continuación factores que favorecen el desarrollo de la burocracia:
-          Sistema retributivo de funcionarios.
-          Crecimiento de las tareas del estado.
-          Superioridad técnica (eficiencia) del sistema.
Características principales de la burocracia:
-          Es la organización eficiente por naturaleza.
-          Normas preestablecidas por escrito.
-          Comunicaciones establecidas formalmente.
-          División sistemática del trabajo.
-          Impersonalidad de las relaciones (cargos).
-          Jerarquía de autoridad.
-          Rutinas y procedimiento estandarizados.
-          Competencia técnica y méritos en elección.
-          Especialización de los administradores.
-          Profesionalización de los participantes.
-          Completa previsión del funcionario.
Ventajas de la burocracia:
-          Racionalidad con logros de objetivos.
-          Adecuado desempeño en el cargo.
-          Rapidez en las decisiones.
-          Interpretación uniforme de normas.
-          Procedimientos estandarizados, menores costos y errores.
-          Selección por capacidad y competencia.
-          Reducción de roces, conoce su tarea.
-          Uniformidad en las decisiones.
-          Preponderancia de la antigüedad.
-          Confiabilidad por reglas conocidas y previsibilidad.
-          Beneficios para las personas (carrera).
Disfunciones de la burocracia:
-          Exagerado apego a los reglamentos.
-          Exceso de formalismo y papeleo.
-          Resistencia al cambio.
-          Despersonalización de las relaciones.
-          Decide el jerarca y no el más capaz.
-          Procedimientos se vuelven rutinarios.
-          Exageración en signos de autoridad.
-          Dificultad en atención a clientes.
Finalmente y, a modo de reflexión, Solé y Llinás (2010) ilustran que:

“El diseño organizativo de la universidad moderna responde a un modelo de «burocracia profesional – mixta- hablando en sentido –minsbergiano-. Es decir, a la burocracia profesional propia de una institución que crea conocimiento, se le añaden unos servicios profesionales que, dada su importancia, variedad y tamaño, encajan con un diseño que responde a una burocracia maquinal dirigida por un gerente. La burocracia maquinal, dirigida por el «gerente» posee una «tecnonoestrutura» profesional que garantiza la estandarización y eficacia de los abundantes servicios. Fruto de la aparición de una potente burocracia maquinal, propia de los servicios, crea conflictos en una universidad que conserva parte de la cultura de la vertical y de la matricial. Los conflictos entre servicios potentes y variados y los que en la organización gestionan conocimiento es propio de todas las burocracias profesionales y es el que se corresponde con él se produce entre la academia y los servicios universitarios, es decir, entre profesores y el aparato de la gerencia”.